El presidente Javier Milei se reunirá hoy con su par estadounidense, Donald Trump, en la sede de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. El encuentro tendrá como eje la firma de un préstamo que será concedido por la Secretaría del Tesoro al Banco Central de la República Argentina, destinado a cubrir vencimientos de deuda en los próximos 15 meses y a fortalecer las reservas.
El acuerdo, que se anunciará tras el discurso de Trump en la Asamblea General de la ONU, refleja la sintonía política e ideológica entre ambos mandatarios, quienes coinciden en la necesidad de frenar el avance de China en América Latina.
Milei participará de la reunión junto a su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el canciller Gerardo Werthein. Del lado estadounidense estarán el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, figura clave en las negociaciones y quien ya adelantó que el respaldo será “grande y contundente”.
El trasfondo geopolítico
Para la administración Trump, Milei se ha convertido en un aliado estratégico en la región frente a la creciente influencia de China en sectores como la tecnología, las finanzas y los recursos naturales. El préstamo permitiría al Gobierno argentino tomar distancia del swap de divisas con Beijing, que hasta ahora ha sido uno de los pilares de las reservas del Banco Central.
Estados Unidos advierte que el Partido Comunista Chino gana espacio a través de licitaciones en la Argentina y en provincias, un escenario que Trump busca contrarrestar con respaldo financiero.
Los vencimientos que enfrenta la Argentina
El acuerdo apunta a cubrir compromisos de deuda que suman cerca de 28.000 millones de dólares hasta mediados de 2026. Entre ellos:
• USD 2.295 millones a organismos multilaterales en el último trimestre de 2025.
• USD 7.521 millones en 2026, casi la mitad con el FMI.
• USD 10.718 millones en bonos y letras.
• Vencimientos del BOPREAL por USD 1.000 millones en noviembre de este año y USD 2.000 millones en el primer semestre de 2026.
El FMI, según fuentes internacionales, ya no era una opción viable por su reticencia a modificar el actual programa con Argentina. Ante este panorama, Trump ordenó avanzar con el Fondo de Estabilización Cambiaria, mecanismo que ya había sido utilizado para evitar que el “Efecto Tequila” desestabilizara a México en los años 90.
De concretarse, el salvataje representaría no solo un alivio financiero para la Casa Rosada, sino también un fuerte gesto político de alineamiento de la Argentina con la Casa Blanca.
Comentarios