Milei avanza con el decreto “hojarasca” y elimina más de 40 leyes en sus últimas horas con superpoderes

Desde el padrinazgo presidencial hasta la cría de conejos, el Gobierno barre con normas que considera obsoletas o innecesarias.

Antes del vencimiento de las facultades delegadas por la Ley Bases, Javier Milei definió avanzar con el polémico decreto “hojarasca”, un paquete de medidas elaborado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, para derogar más de 40 leyes consideradas “inútiles” o “anacrónicas”.

Entre las normas que quedarán sin efecto está la Ley 20.843, que obliga al presidente de la Nación a apadrinar a los séptimos hijos de cada familia, otorgándoles becas simbólicas, medallas y cartas de reconocimiento. Vigente desde 1974, esta tradición estatal será eliminada con la nueva ola de recortes.

Otro punto que se eliminará es la Ley 20.120, que regula el derecho de reunión en lugares cerrados y exige notificación previa a la Policía para obtener autorización. Con la derogación, se elimina la obligación de avisar con 8 a 15 días de anticipación y la potestad del Ejecutivo para restringir estos encuentros.

Además, desaparecerá la Ley 20.802, que establecía la figura del carnet de mochilero obligatorio para quienes pidieran colaboración de terceros para desplazarse acampando por el país.

El Gobierno también le pondrá fin a normas vinculadas al uso del microfilm para conservar documentación oficial en organismos como el Ejército, el Banco Nación, ANSES y otros entes nacionales.

Entre las medidas que más llaman la atención está la derogación de la Ley 23.634 de 1988, que declaraba de interés nacional la cría de conejos (cunicultura), otorgando beneficios fiscales y apoyo productivo. Lo mismo ocurrirá con la Ley 27.652, aprobada en 2021, que implementaba estrategias para acompañar a estudiantes afectados por la pandemia de COVID-19 y el aislamiento social.

El decreto también prevé la baja de normas sobre asociaciones civiles con beneficios específicos y medidas sanitarias históricas, como la obligatoriedad de notificar casos de viruela y la autorización de aislamiento para su control, dispuestas en las décadas del 60 y 70.

Con estas medidas, Milei cierra una etapa clave de su gobierno haciendo uso de las herramientas otorgadas por el Congreso, mientras su equipo avanza con nuevos paquetes de reformas para los próximos meses.

Comentarios