El debate por la reglamentación de la Ley de Emergencia en Discapacidad (27.793) escala en el Congreso de la Nación, donde distintos bloques opositores impulsan proyectos para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Amparados en el artículo 101 de la Constitución Nacional, la medida podría incluso derivar en una moción de censura, una herramienta excepcional que no registra antecedentes desde la reforma de 1994.
En las últimas 24 horas, Encuentro Federal, Coherencia y Fuerza Patria ingresaron iniciativas en Diputados y Senadores con el respaldo de Oscar Agost Carreño, Miguel Ángel Pichetto, Emilio Monzó, Marcela Pagano, Germán Martínez, José Mayans, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, entre otros.
Los fundamentos de la interpelación señalan la “nulidad e ilegalidad del Decreto 681/2025, el incumplimiento de leyes vigentes, la violación de la división de poderes y la falta de asignación adecuada de partidas presupuestarias”.
Francos, por su parte, aseguró: “Estoy dispuesto a ir al Congreso de la Nación, si me convocan para una interpelación, iré”.
El diputado Agost Carreño remarcó: “Las leyes se cumplen siempre, aunque no les guste perder discrecionalidad. Tenemos que usar una herramienta excepcional porque el Gobierno incumple con una ley”. En la misma línea, Germán Martínez cuestionó: “El Gobierno dice que no hay plata para discapacidad, pero baja las retenciones hasta el 31 de octubre. Para ellos sí hay plata”.
Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro agregó en X: “El Jefe de Gabinete debe asignar y/o reasignar partidas presupuestarias para garantizar el cumplimiento de la ley. No puede excusarse: la ley lo obliga”.
Para que prospere una moción de censura, se necesita mayoría absoluta en ambas cámaras: 129 votos en Diputados y 37 en el Senado, aprobados por unanimidad de los miembros presentes.
Comentarios