Electrodomésticos a mitad de precio: cruzar a Chile se volvió más tentador que nunca

La apertura para importar línea blanca desde el exterior impulsó una nueva oleada de compras en el país vecino, pero advierten que hay varios factores a tener en cuenta.

A partir de la apertura a las compras de electrodomésticos de línea blanca en el exterior, que rige desde esta semana, se pueden traer desde Chile productos con precios muy inferiores a los del mercado argentino.

Heladeras medianas a mitad de precio (AR$ 522 mil), cocinas con un 50% de diferencia (AR$ 215 mil), lavarropas con una brecha del 40% (AR$ 494 mil), aires acondicionados a un tercio del valor (AR$ 362 mil) y hornos eléctricos un 40% más baratos (AR$ 215 mil) son algunos ejemplos. La disparidad se explica, entre otros factores, por la carga impositiva, la logística interna y las estrategias comerciales locales.

Sin embargo, a la hora de evaluar la conveniencia, también se deben tener en cuenta otros elementos: los pagos en cuotas sin interés, la garantía con cobertura nacional y la entrega a domicilio en las compras locales pueden equilibrar la balanza.

La medida que habilita estas compras figura en la resolución IG-2025-3-E-ARCA-DGADUA de la Aduana, firmada por Andrés Velis, que amplía el listado de productos que se pueden ingresar con fines personales. Ahora, además de celulares y electrónica, también se pueden traer cocinas, hornos, sistemas de lavandería, refrigeración y climatización, lavavajillas, termotanques, campanas extractoras y sistemas de calefacción, siempre que se trate de uso particular.

Desde el año pasado, más de un millón de argentinos cruzaron la cordillera y gastaron más de 1.000 millones de dólares en productos. Sin embargo, hasta ahora, la denominada “línea blanca” estaba excluida.

Esto había generado fuertes tensiones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que implementó mayores controles fronterizos y exigió medios de pago que transparentaran las operaciones. El nuevo esquema busca regular sin frenar el flujo comercial.

En respuesta, las tiendas chilenas aumentaron sus ventas a turistas argentinos gracias al dólar favorable y una baja arancelaria que volvió los precios aún más competitivos.

La competencia interna

Mientras tanto, entró en vigencia un régimen simplificado para que las fábricas de Tierra del Fuego puedan vender directamente al público a través de plataformas digitales. Son 40 productos los que se pueden adquirir sin intermediarios, lo que implica precios más bajos que en el comercio tradicional, según la Resolución 286/2025.

De todos modos, sigue habiendo aspectos logísticos clave a tener en cuenta: el transporte de estos productos voluminosos implica tiempo, organización y gastos. A eso se suman los costos del viaje, los aranceles y trámites en frontera, que pueden reducir significativamente el ahorro obtenido.

Según la normativa vigente, los mayores de 16 años pueden ingresar productos por hasta 300 dólares por vía terrestre y 500 por vía aérea sin pagar impuestos. Los menores tienen franquicias reducidas de 150 y 300 dólares, respectivamente.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, celebró el cambio con un posteo irónico en redes sociales: “MAS FACILIDAD PARA IMPORTAR ELECTRODOMÉSTICOS. Hasta hace poco, los lavarropas y cocinas estaban prohibidos como si fueran metralletas o cocaína”.

Comentarios