El Senado aprobó la “Ley Nicolás” para mejorar la seguridad del paciente

Este jueves, el Senado de la Nación sancionó la “Ley Nicolás”, una norma destinada a fortalecer la atención médica, proteger a los pacientes y mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud. La aprobación fue por 69 votos a favor y uno en contra, de la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO).

La ley establece la creación de la historia clínica digital encriptada e interoperable, certificaciones periódicas obligatorias para profesionales e instituciones médicas, desarrollo de protocolos de actuación, y sistemas de auditoría y vigilancia para garantizar la seguridad del paciente. Además, define conceptos clave como evento adverso evitable, acto temerario y evento centinela, este último entendido como un hecho inesperado y potencialmente peligroso.

Las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, deberán implementar protocolos de prevención de daños evitables, planes de auditoría y monitoreo de indicadores de seguridad, para perfeccionar las prácticas médicas. La autoridad de aplicación gestionará un Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), destinado a registrar cada incidente y los resultados de su investigación.

La ley lleva el nombre de Nicolás Deanna, quien falleció en 2017 a los 24 años por una meningitis bacteriana que no fue diagnosticada a tiempo. Su madre, Gabriela Covelli, relató cómo los errores y demoras en la atención médica derivaron en su muerte, y destacó que la norma representa un avance en la protección de los pacientes y en la prevención de tragedias similares.

El proyecto fue impulsado inicialmente por el diputado radical Fabio Quetlas, aprobado por Diputados en junio de 2023, y ahora se convirtió en ley, marcando un hito en la legislación sanitaria del país.

Comentarios