El acceso al crédito hipotecario se complica en Argentina: suba de tasas y mayores requisitos

Acceder a un crédito hipotecario en Argentina se volvió más difícil en los últimos meses. La suba de tasas encareció las cuotas, los bancos endurecieron sus requisitos y muchas familias quedaron afuera de la posibilidad de financiar la compra de una vivienda.

Las entidades financieras ahora exigen mayores ingresos comprobables, más garantías y redujeron plazos, lo que lleva a que cada vez menos hogares califiquen. Como consecuencia, crece el número de personas que reorientan sus búsquedas hacia propiedades más pequeñas, barrios más accesibles o directamente optan por alquilar.

Daniel Bryn, analista del mercado inmobiliario y responsable de Zipcode, señaló que “hubo operaciones prácticamente cerradas que se frenaron a último momento: compradores con aprobación inicial que, cuando el banco recalculó, se encontraron con nuevas exigencias o con montos menores al esperado”. Además, explicó que los bancos endurecieron sus “scorings”, pidiendo más antigüedad laboral y permanencia como clientes, y en algunos casos suspendieron líneas ya preaprobadas.

Por su parte, Andrés Salinas, economista de la UNSAM, relacionó estas trabas al contexto financiero: “Todas las tasas subieron producto de la escasez de pesos en el sistema. La tasa de interés es el costo del dinero: hay menos dinero, entonces cuesta más”.

Actualmente, Banco Macro ofrece una tasa del 15% para clientes con acreditación de haberes; el Hipotecario, 11,9%; y Galicia, 11,5%. El Banco Ciudad y el Banco Nación mantienen líneas especiales al 4,5%, que se posicionan como las opciones más competitivas.

En el caso del Banco Ciudad, la operatoria especial con tasa reducida —vigente en zonas puntuales como el microcentro, La Boca, Nodo Sáenz, Barrio Olímpico y Villa Lugano— busca incentivar la compra de viviendas en esos barrios. El financiamiento puede alcanzar el 75% del valor del inmueble, con plazos de hasta 20 años y cuotas que no superen el 25% de los ingresos familiares.

Sin embargo, incluso dentro de esa línea preferencial, la suba de tasas impacta en las cuotas: un préstamo de $100 millones a 20 años pasó de $581.490 a $642.000 mensuales, lo que representa un 10% más en la cuota inicial.

Comentarios